Tel. 672 137 146

Blog
¿Marionetas del amor?

Un acercamiento a la monogamia

Hace unos días conversaba con una amiga sobre amor y relaciones, me comentaba que años atrás en su instituto ella y sus compañeras/os habían recibido una serie de charlas sobre cómo amar correctamente, uno de los ejercicios consistía en describir cómo sería su matrimonio…. Ante mi asombro, mi amiga comentó “yo pasé por eso, y soy normal”. 

Si, esa fue mi cara…

Esta respuesta dejó abierto un espacio para la reflexión:

¿Y si el problema está en haber normalizado unas prácticas sexo afectivas, hasta tal punto de ni siquiera cuestionarlas?

Volviendo a lo que me comentaba mi amiga, seguro que muchas/os de vosotras/os os habréis podido escandalizar al leer “matrimonio”, ¡vaya!, ¿cómo se puede dar por sentado hasta tal punto que las/os adolescentes van a casarse como para hacer un ejercicio de ese tipo? “¡Que anticuado!” podríais exclamar.

Hasta aquí pocas/os pondremos esto en duda, pero ¿cuántas/os de vosotras/os tras leer esto, pensáis que por “matrimonio” se podrían referir a dos personas del mismo sexo, o a dos mujeres y un hombre que conviven en un mismo hogar y mantienen una relación sexo afectiva, o a una pareja casada que mantiene una relación abierta donde pueden mantener relaciones sexuales y emocionales con otras personas?

No pongáis esa cara, sabemos que puede resultar extraño, pero la realidad es que estas y otras formas de relaciones sexo afectivas existen, ¡y vienen pisando fuerte!

La realidad es que eso que llamamos malamente relaciones normales, relaciones monógamas para ser más exactos – dos personas que conforman una relación donde la exclusividad y fidelidad afectivo sexual a la pareja son incuestionables – solo no es universal, sino que ni siquiera constituye la regla, habiendo un número mucho mayor de culturas poliginias (Fisher, 1992). 

Para que os situéis, os dejo un brevísimo recorrido histórico sobre el nacimiento de la monogamia tal y como la conocemos:

En primer lugar, tenéis que saber que la monogamia se ha constituido gracias al surgimiento del amor romántico, el cual orienta las formas adecuadas de sentir, favorece las relaciones heterosexuales, románticas, monógamas y duraderas que constituyen la base del patriarcado (Cubells y Calsamiglia, 2016; Sánchez-Sicilia y Cubells, 2017). El análisis de género lo dejaremos para próximos artículos.

Podríamos situar el nacimiento del amor romántico, en la Edad Media, cuando la religión católica comienza a regir las relaciones de pareja (amorosas y sexuales), reprimiendo los placeres sexuales (Flandrin, 1981). Este amor implica distancia, gozo y sufrimiento a la par, un amor cortés que nace de boca a boca entre los trovadores franceses de finales del siglo XII y principios del XIII (Ortega, 1926). Un amor cortés que entre sus normas destaca el sufrimiento, la fidelidad, la monogamia, el adulterio no consumado… (García Gual, 1982). En la Edad Contemporánea el romanticismo vuelve a su punto más álgido, se produce una vinculación de los conceptos de amor romántico, matrimonio y sexualidad. Aparece el matrimonio por elección libre basado en el enamoramiento y se establece el amor romántico como algo mayoritario, aceptándose la expectativa social de mantener la pasión (erótica y romántica) por una misma persona durante toda la vida, así como la fidelidad sexual hacia la misma. (Yela, 2000). En resumen, la monogamia tal y como la conocemos no tiene más de trescientos años.

El amor romántico se mantiene gracias a la creencia de una serie de mitos sobre las formas correctas y adecuadas de relacionarnos. Tranquilas/os los trataremos en el próximo artículo, conocerlos os ayudarán a relacionaros de forma más sana con vuestra pareja o con aquellas personas que compongan vuestra relación.

Esperamos que este breve artículo haya servido para generar nuevas preguntas e inquietudes, y haya despertado vuestro interés por los estudios del amor.

Hasta la próxima


Referencias bibliográficas

Cubells, Jenny y Calsamiglia, Andrea (2016). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica: En prensa. doi: 10.11144/javeriana.upsy14-5.rarc

Fisher, H. (1992): The Anatomy of Love. W.W. Norton: Nueva York.

Flandrin, Jean-Louis (1981). La moral sexual en occidente. Barcelona.

García Gual, Carlos (1982): «Amores de Lanzarote y de la reina Ginebra». Revista de occidente, vol. 15-16,pp. 115-132.

Ortega y Gasset, José (1926): «Sobre el amor cortés». En Obras Completas ( 6 vols.), vol. III (pp. 442-446). Revista de occidente: Madrid

Sánchez-Sicilia, Alejandro y Cubells, Jenny (2017). Discurso amoroso adolescente: Análisis del repertorio del amor romántico en el programa chicos y chicas. Athenea digital: En prensa.

Yela, C. (2000). El amor desde la psicología social. Ni tan libres ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

compartir

Cuidar tu salud emocional es una buena Idea. Queremos compartir contigo algunas de las claves para gestionar los retos de la vida diaria: ansiedad, vida familiar, relaciones de pareja… ¡Te esperamos en los comentarios!

Categorías
Últimas entradas
Síguenos